miércoles, 21 de noviembre de 2007

Aprendizaje de la lecto-escritura:proyecto AILEM.

En el proyecto AILEM, los niños van aprendiendo progresivamente la lecto-escritura, a través de las estrategias que el proyecto propone, las cuales son:

-Escritura interactiva.
-Lectura en voz alta.
-Lectura compartida.
-Lectura independiente.
-Lectura guiada.
-Escritura independiente.
-Centros.

Esta vez, me voy a centrar en los 3 primeras estrategias de enseñanza de la lecto-escritura en los niños desde transición mayor.
La lectura en voz alta, es la estrategia de enseñanza en donde la educadora lee algún texto adecuado a la edad e intereses de los niños en voz alta, mostrándole las imágenes y dónde va leyendo. Tienen como objetivo compartir con los niños el placer de leer y actuar como modelo de lector experto. La lectura en voz alta debe utilizarse como la primera y permanente estrategia. como también debe ser una instancia donde el niño se sienta cómodo y pueda estar atento al texto y preguntas que se hagan durante la lectura.

La lectura compartida es la estrategia en donde la educadora lee en conjunto con los niños un texto escrito en formato grande. Esta estrategia tiene como objetivo el desarrollo de estrategias tempranas de lectura y comprensión lectora, fomentar el trabajo cooperativo, introducir un concepto, contenido y/o habilidad y por último, desarrollar el lenguaje oral.

La escritura interactiva es la estrategia colaborativa en donde los niños escriben algún texto ya existente (transcripción), cambian partes del texto (transformación) o inventan un texto totalmente nuevo (innovación). La escritura interactiva es con la ayuda del educador y de los demás niños que no están escribiendo. En esta estrategia, la educadora debe poseer gran capacidad de manejo de grupo, ya que mientras que un niño está escribiendo debe "entretener" al resto del grupo y al mismo tiempo potenciar sus capacidades de escritura y comprensión.

Estas estrategias utilizadas en el proyecto AILEM han tenido muy buenos resultados, aunque esta propuesta de trabajo para que tenga éxito necesita de una educadora dispuesta a dejar de lado los modelos de enseñanza-aprendizaje de la lecto-escritura clásicos, desarrollar y potenciar sus capacidades de manejo de grupo, desarrollar sus capacidades de formulación de preguntas clave a la hora de trabajar estas estrategias, dar oportunidades al niño de ejercer su autonomía y de equivocarse, establecer reglas claras y precisas, entre otros muchos aspectos.

En mi opinión, esta propuesta educativa es muy buena, aunque no entrega nada nuevo, ya que son estrategias que ya exisían hace bastante tiempo como formas de educar a los niños, pero éstas son rescatadas y reformuladas para direccionarlas al proceso de aprendizaje de la lectura y escritura de los niños más pequeños.

Eso sí, estas estrategias necesitan de un trabajo arduo por parte tanto del alumno como del educador, ya que se deben estipular normas y reglas de comportamiento, hacerlas cumplir, como también el alumno debe ser capaz de trabajar en las situaciones dadas de forma autónoma e independiente, por parte de la educadora, ella debe ser capaz de manejar al grupo, una buena planificadora, mediadora y evaluadora de las capacidades de cada niño y del grupo en su totalidad, ser capaz de seleccionar el material adecuado a los niños e interesantes para ellos, entre muchos otros aspectos que exigen tiempo y dedicación, pero vale la pena totalmente.

Bibliografía:
  • Baeza, P y cía. "Escritura Interactiva: proyecto AILEM". Facultad de Educación, Pontificia Universidad Católica de Chile. Doc n°12.
  • Baeza, P y cía. "Lectura compartida: proyecto AILEM". Facultad de Educación, Pontificia Universidad Católica de Chile. Doc n°11.
  • Baeza, P y cía. "Lectura en voz alta: proyecto AILEM". Facultad de Educación, Pontificia Universidad Católica de Chile. Doc n°10.

sábado, 22 de septiembre de 2007

Conciencia fonológica y el aprendizaje de la lectura

¿Por qué es importante la conciencia fonológica? ¿de qué se trata? ¿en qué influye en el aprendizaje de la lectura y escritura? ¿cuándo se desarrolla? ¿cómo se potencia esta conciencia y el aprendizaje de la lectura? Estas interrogantes, y otras más que ya no recuerdo, tuve cuando comencé a leer acerca del tema de la conciencia fonológica y cómo ésta influye en el aprendizaje de la lectura. Supongo que muchas de nosotras(os) nos preguntamos acerca de este tema y a veces no le damos la importancia suficiente cuando estamos frente a un niño o a todo el curso.


Primero que todo, debo dejar en claro qué es la conciencia fonológica, ésta es la toma de conciencia de cualquier unidad fonológica del lenguaje hablado, es decir el niño va haciendo la relación que el lengueje hablado está compuesto por frases, que a la vez está compuesto por palabras, y éstas por sílabas que al mismo tiempo tienen letras. El niño asimismo va comprendiendo que cada letra tiene un sonido y si se junta con otra letra existe la posibilidad que su sonido cambie.
Todo este proceso el niño lo va adquiriendo a lo largo de sus primeros años de vida, donde va perfeccionando las habilidades fonológicas ya adquiridas hasta que el niño logra la conciencia fonológica y aprende la lecto-escritura.


Según Luis Bravo, "los niños que tienen mejores habilidades para manipular sílabas o fonemas aprenden a leer más rápido independiente del Coeficiente Intelectual, vocabulario y nivel socioeconómico". Esta afirmación nos dará la pista esencial para darnos cuenta de la importancia de estimular tempranamente las habilidades fonológicas en los niños desde la educación preescolar, es decir, nosotras como educadoras de párvulo al saber esta afirmación tenemos la obligación profesional de preocuparnos de potenciar las habilidades fonológicas de los niños a nuestro cargo como una habilidad esencial para el aprendizaje de la lectura y escritura.

Ahora bien, para potenciar la habilidad fonológica en los niños se pueden utilizar variadas actividades, la elección de cuál utilizar va a depender del nivel de desarrollo cognitivo que tengan los niños a cargo, ya que existe una tendencia evolutiva en el desarrollo de las habilidades fonológicas , asimismo cada actividad tiene su nivel de complejidad y necesita de algunas habilidades cognitivas previas. Algunas de ellas son:
  • Juzgar la duración acústica de las palabras
  • Identificar las palabras de una frase
  • Reconocer o producir rimas
  • Contar las unidades de una palabra.
  • Descomponer una palabra en sus unidades. (va a ser compleja dependiendo de sí la palabra es familiar, nivel de frecuencia léxica y su longitud)
  • Suprimir una unidad de una palabra
  • Invertir el orden de las unidades.
  • Etc.

En mi opinión, la mejor forma de estimular éstas habilidades es con la lectura en grupo y guiada de cuentos y poemas, en dónde se haga juegos con las mismas palabras que contiene el texto, preguntando qué significa esa palabra, con cuál otra rima, con cual letra comienza, con cual letra termina, etc. A mi parecer, el área de lenguaje siempre la mejor estrategia será la lectura de textos, ya que para el niño es ésta instancia muy significativa al estar compenetrado en el texto, en lo que vive el personaje, cómo se describe la escena, qué palabras está utilizando el autor, el ritmo que tiene el texto, las rimas que van apareciendo, entre otros aspectos.

Mientras se lee un texto se puede hacer las tareas anteriormente descritas, la significatividad de éste momento va a depender de la planificación de la educadora, su capacidad de motivar al grupo, su creatividad y el interés del niño por el tema del texto.

Para más información acérquese a la siguiente bibliografía.


Bibliografía

  • Bravo, Luis. "La conciencia fonológica como una zona de desarrollo próximo para el aprendizaje inicial de la lectura"
  • Defior, Sylvia. "Una clasificación de tareas utilizadas en la evaluación de las habilidaes fonológicas y algunas ideas para su mejora"

domingo, 2 de septiembre de 2007

El texto escrito en los niños: su desarrollo y lo escrito en el entorno del niño

Debra Stevens en su texto “Emergent literacy and language development” dice que :
Children learn about print through their experiences with literacy in their everyday lives” , es decir que los niños aprenden sobre el texto escrito a través de sus experiecias diarias con la literatura y este conocimiento o habilidad “requires that young children understand the notion of letter, word , sentence, directionality and one-to-one correspondence between spoken and written words, also this knowledge involve the ability to differentiate between words and pictures, and realize that the print carries the meaning of the message ”.
Traduciendo, el conocimiento acerca del conocimiento del texto escrito requiere que el niño entienda las nociones de letras, palabras, frases, dirección, etc, como también logre diferenciar entre las palabras con las imágenes y comprender que solo las primeras tienen el mensaje.

El desarrollo de la lectura en los niños consiste en un conjunto de habilidades referido a la comprensión del contexto o el conocimiento del mundo en donde lo escrito que están trantado de leer ocurre realmente. La conciencia de lo escrito por tanto es un conjunto de habilidades que el niño de a poco va aprendiendo y comprendiendo. (Danielle Kassow)

Los textos en el entorno del niño son los textos escritos que se ven en nuestro contexto inmediato y que se utilizan en nuestra vida cotidiana. La habilidad de los niños para reconocerlos significa que los niños están empezando a reconocer signos, símbolos y palabras que aparecen frecuentemente en el entorno. Como dice Kirkland (1991) en sus estudios sobre los textos escritos en el entorno indican que los niños desarrollan conceptos y construyen conocimientos acerca de las funciones y usos de lo escrito a través de relacionarse cotidianamente con lo escrito.

A mi parecer y a partir de lo anterior es importante trabajar con los niños los textos escritos del ambiente para potenciar y desarrollar las habilidades de lectura y la conciencia de lo escrito ya que como dice Debra Stevensen antes mencionado dice que “literacy development, from an emergent literacy perspective is regarded as a process where children learn to read and write by being immersed in meaningful and relevant language experiences” en otras palabras y complementando con el texto de Kossow, Danielle, es necesario enseñar estos conjuntos de habilidades en relación directa al contexto del niño como también de forma significativa para él, en donde encuentre su funcionalidad y uso de lo escrito.
Para ello una de las estrategias mencionadas dentro de los textos es a partir del trabajo con los logos de la publicidad, aunque los estudios de Kossow sobre este tema diga que la habilidad de identificar estos textos no tienen necesariamente relación con la capacidad del niño para leer, sino que el niño “lee” lo que está alrededor de lo escrito y ve el logo como algo del contexto.

A mi parecer esta manera de trabajar con los niños es de gran utilidad a la hora de desarrollar la lectura y la escritura, ya que se estimula la autoestima y autoeficacia al sentirse capaz de reconocer el logo y estar en lo correcto, asimismo estos logos lo están viendo constantemente en su alrededor por lo tanto es parte de su vida cotidiana como lo podría ser su nombre y los nombres de sus compañeros.

Ahora bien es importante sacar el máximo provecho de estos logos, ya que si tomamos lo que dice Kossow sobre sus investigaciones es necesario guiar al niño que tome en cuenta las letras del logo, quizás siguiendo los niveles de complejidad utilizados en la investigación de Kossow, como por ejemplo quitarle el color o el contexto de este ( si el logo es del supermercado Jumbo, quitarle el elefante pero siguiendo la fuente de las letras).


Bibliografía
  • Kossow, Danielle (¿?). "Environmental print awareness in young children". Talaris Research Institute, Seattle, Washington. USA.
  • Stevensens, D. Taylor, B and Hansen R. (¿?). "Emergent literacy and oral language development". USA.

sábado, 18 de agosto de 2007

Desarrollo del lenguaje y del escuchar en educación, implicancias y soluciones

Paul Madaule dice en su texto "La música una invitación a escuchar, al lenguajes y al aprendizaje", dice que: "el desarrollo del lenguaje en los niños es en sí un proceso de aprendizaje durante el cual el escuchar tiene un rol esencial".

Con esta cita, Maduale se refiere a la interrelación que tienen estos dos procesos que va desarrollando el niño desde sus primeros días para llegar a un aprendizaje óptimo del lenguaje tanto oral como escrito.
Subrayo esta cita, ya que a partir de ésta, debemos como futuras docentes reflexionar acerca de nuestras prácticas educativas, cómo escuchamos, y cómo podemos apoyar a un niño con dificultades en el área de lenguaje y cómo esta influye en otros aspectos del desarrollo del niño.

Primero debemos dejar en claro que escuchar es muy distinto que oír, ya que escuchar implica seleccionar la información de sonidos que uno desea oír para percibirla de manera clara y ordenada, escuchar también se relaciona con la atención activa, el cuidad y la concentración. Mientras tanto oír se refiere a la percepción pasiva de los sonidos.



Por ende, escuchar va más allá de sólo percibir estímulos sonoros, si no que es el resultado de un trabajo de atención y concentración, como también de interés hacia lo que se está escuchando. Gracias a este trabajo el niño podrá ir desarrollando su lenguaje, primero oral y luego el escrito, porque los niños desde pequeños han entrenado sus oídos para enfocar los sonidos del idioma de sus padres, luego sus estructuras para asimilarlas y memorizarlas y más tarde para repetirlas. Gracias a esta escucha el niño desarrolla el ritmo del lenguaje, sus tonos y diferentes intensidades, es decir la pragmática del lenguaje.


Pero, ¿qué pasa con el niño que no escucha? Según Maduele el niño que es incapaz de escuchar está en desventaja en el proceso de desarrollo del lenguaje, tendrá seguramente problemas para leer, deletrear, quizás también en aritmética. Su sentido del ritmo será precario por lo que no tendrá un correcto desarrollo del conocimiento del tiempo y espacio. En otros aspectos, según el reportaje de la revista “Aula Creativa” en el cual habla sobre escuchar dice que la ausencia o carencia de la habilidad de escuchar repercutiría en el niño en su integración social en el aula al no conocer y respetar opiniones ajenas y no conocer las normas de convivencia que son necesarias en el aprendizaje.

Al conocer las dos realidades puedo concluir la importancia de estimular en el niño la habilidad o cualidad de escuchar y por ello como docentes o futuras docentes debemos tener en consideración diferentes metodologías para su estimulación, citando algunas extraídas de Baeza, P. “Desarrollo del escuchar y del lenguaje oral en NB1: algunas condideraciones metodológicas” donde la o el educador(a) debiese:

  • Es importante que el profesor desarrolle en los niños una actitud positiva frente al escuchar
  • El educador debe generar, en el aula, situaciones que permitan desarrollar el escuchar,
  • El profesor al trabajar en un programa de desarrollo del escuchar y del lenguaje oral
  • El profesor debe propiciar instancias que estimulen a los niños a tomar la palabra y a sostener discusiones acordes a su edad, las que pueden surgir a partir.

Como también la educadora debe incentivar el desarrollo del lenguaje oral a través de:

  • Juegos fáciles acordes a la edad del niño como lo son “veo-veo”, de rimas, “ha llegado un buque cargado de…”, adivinanzas rimadas o asonantes
  • Jugar con palabras como el verdadero y falso, juegos de categorización de palabras, la “cadena”, la bolsa misteriosa, preguntón, etc.
  • Aprovechar cada paseo o visita pedagógica para hablar acerca de lo que se ve, lo que se está haciendo, lo que se siente.

Para desarrollar el lenguaje oral, escrito y el escuchar la mejor estrategia es el leer cuentos y poesía frecuentemente a los niños, desde sus primeros días. Pero este desarrollo dependerá fuertemente de la calidad de los cuentos y poemas seleccionados, el fin que se le de, entre otros factores.


Bibliografía:

Aula Creativa: "Escuchar una habilidad que es necesaria enseñar"

Baeza, P y Solís, MC: "Desarrollo del Escuchar y del Lenguaje en NB1"

Condemarín, Mabel: "Juegos Verbales"

Madaule, Paul: "La música una invitación a escuchar"

The daily parent: "Tema especial: cómo desarrollar el lenguaje con su hijo"







martes, 7 de agosto de 2007

Alfabetización inicial: Rol de educadora y consecuencias de una buena y/o mala estimulación.

En este "ensayo-reflexión" tratará acerca de la alfabetización inicial en los niños, a partir de 4 textos leídos (en bibliografía) y de la propia experiencia en el aula.
A lo largo de la reflexión se tocarán temas relacionados con la alfabetización inicial como lo es las perspectivas de estudio de este aprendizaje, el rol docente en este proceso fundamental para el desarrollo íntegro del niño y cómo las prácticas educativas llevadas a cabo por la educadora pueden influir, positiva o negativamente, en este proceso y en los años posteriores del niño.
Según el texto de Teberosky, el estudio del aprendizaje de la lectura tiene 3 perspectivas:
  • Cognitivo: En el aprendizaje inicial intervienen 2 subprocesos que implican un procesamiento del lenguaje: el procesamiento fonológico y el reconocimiento de las palabras. Considera 3 etapas sucesivas en donde los niños utilizan diferentes estrategias para interpretar lo escrito y para otorgarle un significado.
  • Constructivista: La interpretación de textos ocurre antes de que los niños aprendan a leer y consiste en atribuir intencionalidad a lo escrito, en pensar que en los textos hay algo escrito.
  • Social: La alfabetización inicial no puede encararse fuera de los contextos históricos y sociales en que tienen lugar.La interacción social y la ayuda del adulto facilitan el acercamiento del niño al mundo de la cultura letrada.

A mi parecer, la alfabetización inicial o emergente, debe ser estudiada a partir de estas 3 perspectivas en su conjunto y no por separado, ya que el aprendizaje del lenguaje es un proceso cultural y no natural (Bravo, 2000), por lo que necesita de un contexto letrado y el apoyo permanente del adulto (Baeza, P). También el desarrollo de la alfabetización inicial en el niño va recíprocamente unido con el desarrollo cognitivo, es decir que a medida que el niño se va desarrollando cognitivamente irá al mismo tiempo desarrollando su lenguaje tanto oral como escrito.

El rol del educador (me refiero netamente a la educadora de párvulos y profesoras de educación básica), es el de facilitar y ampliar el aprendizaje que el niño ha iniciado proporcionándole múltiples experiencias de usar la lectura, escritura y la matemática en contextos significativos. (Baeza, P).
Asimismo, según Roskos, K. "Teachers can embed reading and writing instruction in familar activities, to help children learn both the conventions of print and how print supports their inmediate goals and needs"

Tomando estas dos citas, puedo decir que el rol del educador en este período (educación parvularia) es fundamental para el desarrollo correcto del niño en su aprendizaje del lenguaje tanto oral como escrito, ya que depende de cómo y qué estrategias utiliza la educadora; si éstas son significativas para el niño, familiares a él (contextualizada al entorno que le rodea), como también de las capacidades de observación de la educadora para detectar posibles retrasos y su competencia para implementar estrategias de reforzar y estimular las dificultades que tenga el niño.



Ahora bien, ¿En qué influye realmente nuestra práctica docente?. En el texto de Bravo, podemos encontrar varias evidencias de cómo influye la calidad de nuestra práctica docente en la alfabetización inicial de los niños. En este texto destaco la investigación de Vellutino y Scanlon quienes encontraron que en algunos kindergarten ya se aplicaban estrategias metodológicas basadas en el desarrollo de las habilidades psicolingüisticas, las que ayudaban a algunos niños a salir adelante. Pero en algunos jardines infantiles sucedía lo contrario y las estrategias usadas por la educadora acentuaban las dificultades.
Esto quiere decir que si la práctica docente no es contextualizada, tampoco significativa y además no se utiliza estrategias correctas, sólo se estará ahondando más las dificultades de los niños entorno al lenguaje, como también se puede crear un rechazo hacia ésta.


En síntesis, la alfabetización inicial es un proceso continuo que comienza desde el nacimiento y que va de la mano con el desarrollo cognitivo del niño. Pero este aprendizaje no es natural, si no que necesita de un contexto histórico y social, como también de un adulto facilitador de oportunidades ricas y significativas para el niño, tomando en cuenta sus motivaciones, desarrollo cognitivo, contexto, experiencias, etc. Asimismo, para el niño (a), el aprendizaje del lenguaje debe tener una funcionalidad y una intecionalidad, para que de esta manera el niño incitado a buscar, sentirse curioso de decifrar lo que un texto "dice" y además querer usar los libros, revistas, diarios y textos en general.

Para que el desarrollo de la alfabetización inicial sea óptima, el rol y práctica de la educadora de párvulos (y más adelante la profesora de educación básica)es fundamental. Sí éste rol y ésta práctica es deficitaria también lo será el lenguaje tanto escrito como oral del niño (a)


Bibliografía

Baeza, P. "¿Qué se entiende hoy por alfabetización inicial?".http://www.puc.cl/paginas_personales/pbaeza

Bravo Valdivieso, L. (2004). "La alfabetización inicial un factor clave del rendimiento lector". Revista Digital UMBRAL 2000. N° 14. www.reduc.cl

Roskos, K. (2003)."The Essentials of Early Literacy Instruction" . The national association for the education of young children

Teberosky, A. "Alfabetización inicial, aportes y limitaciones". Monográfico n° 330