martes, 7 de agosto de 2007

Alfabetización inicial: Rol de educadora y consecuencias de una buena y/o mala estimulación.

En este "ensayo-reflexión" tratará acerca de la alfabetización inicial en los niños, a partir de 4 textos leídos (en bibliografía) y de la propia experiencia en el aula.
A lo largo de la reflexión se tocarán temas relacionados con la alfabetización inicial como lo es las perspectivas de estudio de este aprendizaje, el rol docente en este proceso fundamental para el desarrollo íntegro del niño y cómo las prácticas educativas llevadas a cabo por la educadora pueden influir, positiva o negativamente, en este proceso y en los años posteriores del niño.
Según el texto de Teberosky, el estudio del aprendizaje de la lectura tiene 3 perspectivas:
  • Cognitivo: En el aprendizaje inicial intervienen 2 subprocesos que implican un procesamiento del lenguaje: el procesamiento fonológico y el reconocimiento de las palabras. Considera 3 etapas sucesivas en donde los niños utilizan diferentes estrategias para interpretar lo escrito y para otorgarle un significado.
  • Constructivista: La interpretación de textos ocurre antes de que los niños aprendan a leer y consiste en atribuir intencionalidad a lo escrito, en pensar que en los textos hay algo escrito.
  • Social: La alfabetización inicial no puede encararse fuera de los contextos históricos y sociales en que tienen lugar.La interacción social y la ayuda del adulto facilitan el acercamiento del niño al mundo de la cultura letrada.

A mi parecer, la alfabetización inicial o emergente, debe ser estudiada a partir de estas 3 perspectivas en su conjunto y no por separado, ya que el aprendizaje del lenguaje es un proceso cultural y no natural (Bravo, 2000), por lo que necesita de un contexto letrado y el apoyo permanente del adulto (Baeza, P). También el desarrollo de la alfabetización inicial en el niño va recíprocamente unido con el desarrollo cognitivo, es decir que a medida que el niño se va desarrollando cognitivamente irá al mismo tiempo desarrollando su lenguaje tanto oral como escrito.

El rol del educador (me refiero netamente a la educadora de párvulos y profesoras de educación básica), es el de facilitar y ampliar el aprendizaje que el niño ha iniciado proporcionándole múltiples experiencias de usar la lectura, escritura y la matemática en contextos significativos. (Baeza, P).
Asimismo, según Roskos, K. "Teachers can embed reading and writing instruction in familar activities, to help children learn both the conventions of print and how print supports their inmediate goals and needs"

Tomando estas dos citas, puedo decir que el rol del educador en este período (educación parvularia) es fundamental para el desarrollo correcto del niño en su aprendizaje del lenguaje tanto oral como escrito, ya que depende de cómo y qué estrategias utiliza la educadora; si éstas son significativas para el niño, familiares a él (contextualizada al entorno que le rodea), como también de las capacidades de observación de la educadora para detectar posibles retrasos y su competencia para implementar estrategias de reforzar y estimular las dificultades que tenga el niño.



Ahora bien, ¿En qué influye realmente nuestra práctica docente?. En el texto de Bravo, podemos encontrar varias evidencias de cómo influye la calidad de nuestra práctica docente en la alfabetización inicial de los niños. En este texto destaco la investigación de Vellutino y Scanlon quienes encontraron que en algunos kindergarten ya se aplicaban estrategias metodológicas basadas en el desarrollo de las habilidades psicolingüisticas, las que ayudaban a algunos niños a salir adelante. Pero en algunos jardines infantiles sucedía lo contrario y las estrategias usadas por la educadora acentuaban las dificultades.
Esto quiere decir que si la práctica docente no es contextualizada, tampoco significativa y además no se utiliza estrategias correctas, sólo se estará ahondando más las dificultades de los niños entorno al lenguaje, como también se puede crear un rechazo hacia ésta.


En síntesis, la alfabetización inicial es un proceso continuo que comienza desde el nacimiento y que va de la mano con el desarrollo cognitivo del niño. Pero este aprendizaje no es natural, si no que necesita de un contexto histórico y social, como también de un adulto facilitador de oportunidades ricas y significativas para el niño, tomando en cuenta sus motivaciones, desarrollo cognitivo, contexto, experiencias, etc. Asimismo, para el niño (a), el aprendizaje del lenguaje debe tener una funcionalidad y una intecionalidad, para que de esta manera el niño incitado a buscar, sentirse curioso de decifrar lo que un texto "dice" y además querer usar los libros, revistas, diarios y textos en general.

Para que el desarrollo de la alfabetización inicial sea óptima, el rol y práctica de la educadora de párvulos (y más adelante la profesora de educación básica)es fundamental. Sí éste rol y ésta práctica es deficitaria también lo será el lenguaje tanto escrito como oral del niño (a)


Bibliografía

Baeza, P. "¿Qué se entiende hoy por alfabetización inicial?".http://www.puc.cl/paginas_personales/pbaeza

Bravo Valdivieso, L. (2004). "La alfabetización inicial un factor clave del rendimiento lector". Revista Digital UMBRAL 2000. N° 14. www.reduc.cl

Roskos, K. (2003)."The Essentials of Early Literacy Instruction" . The national association for the education of young children

Teberosky, A. "Alfabetización inicial, aportes y limitaciones". Monográfico n° 330



1 comentario:

isssitta dijo...

Excelente!!
Me encanto tu blog, esta muy completo.
En cada publicación rescatas lo esencial de los textos leídos,además de incorporar tu opinión y experiencia personal.

Muy interesante los videos!
Saludos

iSa!